La relevancia de los depredadores apicales en el funcionamiento de los ecosistemas es un paradigma ecológico bien fundamentado; por lo tanto la persecución activa de los mismos es un serio problema de conservación. Aquí presentamos el caso de un país del sur de Europa (España) que se ha movido velozmente de una intensa persecución de las aves rapaces hasta los años 70 del siglo XX a ocupar un lugar de liderazgo europeo en el estudio y conservación de dicho grupo de aves. Argumentamos que tal cambio radical puede tener una componente contingente (la rápida e intensiva concentración urbana de la gente rural en paralelo con el rápido desarrollo económico del país), así como una componente más determinista (un papel activo de los medios de comunicación que concienciaron a la población urbana). Este cambio social podría resultar informativo de cara a futuras estrategias de conservación en aquellos países que actualmente experimentan una rápida urbanización.
Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio Web, realizar métricas analíticas, mostrar contenido multimedia y publicidad e interactuar con redes sociales. Más información en nuestra Política de Cookies.