Doi: http://dx.doi.org/10.13157/arla.61.1.2014.135
Autores: M. Ángeles ROJO, Francisco CAMPOS, Tomás SANTAMARÍA y M. Ángeles HERNÁNDEZ
E-mail: marojo@uemc.es
Publicado: Volumen 61.1, Junio 2014. Páginas 135-143.
Idioma: Inglés
Título Original: Hemosporidians in Iberian bluethroatas Luscinia svecica
Resumen:
La infección por hemosporidios (Plasmodium spp., Haemoproteus spp. y Leucocytozoon
spp.) fue analizada en 101
pechiazules Luscinia svecica capturados
en el Sistema Central de la península Ibérica durante la época reproductora de
2007 y 2008. El 58,4% de las aves estaban infectadas por hemosporidios
distribuidos entre Plasmodium spp.(42,9%), Haemoproteus spp. (30,3%), Leucocytozoon
spp.(14,3%) y dobles infecciones
(12,5%). De estas dobles infecciones se encontraron tres aves infectadas por Haemoproteus spp.-Haemoproteus spp., dos por Haemoproteus spp.-Plasmodium spp.y dos por Leucocytozoon spp.-Plasmodium
spp.Han sido encontrados 27 haplotipos
diferentes de ADN-mitocondrial de parásitos de malaria: a) ocho pertenecientes
a Plasmodium spp., de los que dos (P-SGS1 y P-WW3) han sido registrados previamente
en pechiazules en Suecia y uno ha sido identificado en este trabajo por primera
vez (P-LSV10); b) trece de Haemoproteus spp., cuatro de ellos (WW2, EMSPO03, RW1 y
ARW1) han sido registrados previamente en aves con hábitos migratorios y nueve se
describen por primera vez en este trabajo (H-LSV01 – H-LSV09); y c) seis
haplotipos de Leucocytozoon spp.,
de ellos uno (LeucocytozoonlBT2)
ha sido previamente registrado en pechiazules en Suecia y otro se describe por
primera vez en este estudio (L-LSV11). Nuestros resultados muestran que no
había diferencias en condición corporal entre pechiazules con una infección
simple por parásitos de malaria y aves sanas.