Doi: http://dx.doi.org/10.13157/arla.61.2.2014.367
Autores: Christophe BARBRAUD, Matthieu FORTIN, Yohan CHARBONNIER, Karine DELORD, Hélène GADENNE, Jean-Baptiste THIEBOT y Guillaume GÉLINAUD
E-mail: barbraud@cebc.cnrs.fr
Publicado: Volumen 61.2, Diciembre 2014. Páginas 367-377.
Idioma: Inglés
Título Original: A comparison of direct and distance sampling methods to estimate abundance of nesting gulls
Resumen:
En este estudio comparamos dos métodos (conteo en
transecto y muestreo por distancia) para estimar el número total de nidos en
colonias tres especies de gaviotas grandes. Se estudiaron 10 colonias
utilizando ambos métodos. Las probabilidades de detección de nidos variaron
entre 0,519 ± 0,064 y 0,706 ± 0,049, y la probabilidad media de detección de un
nido fue 0,614 ± 0,015. Las
densidades de nidos fueron altamente variables, entre 77 y 717 nidos/ha. El
número de nidos estimados mediante el método de transecto fue en promedio un
9,3% más bajo que el obtenido con el muestreo por distancia, aunque la
diferencia alcanzó el 31% en algunas colonias. La discrepancia entre ambos
métodos incrementó con la densidad de nidos, indicando la subestimación con los
conteos mediante transecto incrementó a altas densidades de nidos (Kendall t = -0,556, P = 0,032). El método de transecto
necesitó en promedio 6,5 observaciones por colonia estudiada, en tanto que el
de muestro por distancia solo necesitó 1,4 observadores por colonia. Además, el
tiempo medio pasado en cada colonia fue de 3 frente a 1,7 horas para el método
por transecto y el de muestro por distancia, respectivamente. Combinando ambas
medidas de esfuerzo, el método de muestreo por distancia requirió en promedio
un 87% menos de esfuerzo que el método de conteo en transecto. Proponemos
firmemente el uso del método de muestreo por distancia en estudios de colonias
de gaviotas grandes.