Doi: http://dx.doi.org/10.13157/arla.62.2.2015.269
Autores: José JIMÉNEZ, Rubén MORENO-OPO, Manuel CARRASCO y Jordi FELIU
E-mail: Jose.Jimenez@uclm.es
Publicado: Volumen 62.2, Diciembre 2015. Páginas 269-282.
Idioma: Inglés
Palabras Clave: Acrocephalus melanopogon, Cladium mariscus, detectabilidad, Emberiza schoeniclus witherbyi, métodos bayesianos, Panurus biarmicus, Parque Nacional Tablas de Daimiel, seguimiento de aves y selección de hábitat
Resumen:
El
seguimiento y evaluación de las poblaciones de aves constituye una herramienta
fundamental para la adecuada gestión de espacios naturales, dado su carácter
indicativo del estado de conservación de los ecosistemas. Por ello, resulta
importante aplicar métodos que permitan la mayor precisión y fiabilidad para
obtener tamaños de población. En este trabajo se muestreó la población de tres
paseriformes palustres en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (centro
de España) en época reproductora, a través de la técnica de doble observador
independiente. Para el tratamiento de los datos se utilizó un modelo jerárquico
bayesiano con covariables que permite determinar simultáneamente el tamaño
poblacional y la detectabilidad, así como los factores que afectan
significativamente a ambos parámetros. La presencia de las dos especies más
amenazadas, el escribano palustre iberoriental Emberiza schoeniclus witherbyi y el carricerín real Acrocephalus melanopogon estuvo
relacionada significativa y positivamente con el grado de cobertura de masiega Cladium mariscus, especie indicadora de
una elevada calidad del agua y un régimen hídrico relativamente poco
fluctuante. El bigotudo Panurus biarmicusresultó el más generalista y no seleccionó significativamente ninguna de las
variables estudiadas. El carricerín real resultó más fácilmente detectable
hasta primeros de mayo y a primera hora de la mañana.
Material Suplementario:
Descargable 1